Photobucket

sábado, 27 de febrero de 2010

Investigando sobre Rugby

Resulta que tengo un muy querido amigo,Paquito, que está jugando rugby. Efectivamente, aunque ustedes no lo crean existe el rugby en México. Le sucede como a tantos otros deportes en nuestro país: mientras no surge una súper estrella o el equipo se destaca a nivel internacional, pasan desapercibidos, simplemente no son tomados en cuenta; pero ese es tema para otro blog.

Así pues, como es mi costumbre, me da curiosidad e investigo. La verdad la página de wikipedia sobre rugby me pareció bastante completa.
Empieza con la historia del rugby, en donde se relata la anécdota de William Webb Ellis, a quien la International Rugby Board (IRB) le concede el primer antecedente del rugby moderno.
A continuación están las "leyes" (reglas) de juego, definidas por la ya mencionada organización IRB. Aquí se destaca el <Documento del Juego>, incluido en las reglas desde el 2007, el cual está orientado a consolidar los aspectos éticos del deporte y en especial el juego limpio. En esta sección encontramos sobre la nomenclatura, las anotaciones y otros detalles del juego.
Hay dos cortas secciones a continuación, una describiendo el terreno de juego la otra las protecciones permitidas.
La siguiente sección describe las modalidades del rugby: Rugby 15 o Rugby Union, Rugby de 13 jugadores o Rugby league y Rugby de 7 jugadores o seven-a-side. Para la primera modalidad se describen las posiciones de los jugadores y hay una imagen que muestra la ubicación de los mismos en el terreno de juego.
En la sección de curiosidades hay una lista de los sobrenombres de las selecciones nacionales de rugby.
Para finalizar el artículo están las referencias; entre ellas leí este excelente escrito:

Rugby vs Fútbol: Caballeros... y villanos

Por un lado ya entiendo un poco más sobre rugby, aunque tendré que leer en repetidas ocasiones el artículo mientras observo un partido para realmente entenderlo.
Por otra parte me da gusto haya deportes como este, que al igual que el ultímate freesbe -- deporte que tuve el gusto de practicar y del que espero pronto escribir, si también en México – que realzan el aspecto ético y el juego limpo.

martes, 9 de febrero de 2010

Super Bowl XLIV: Estrategia

Hace tan un par de días fue el súper tazón 44. En él se enfrentaron los Potros de Indianapolis contra los Santos de Nueva Orleans; siendo estos últimos los vencedores. El marcador final fue de 31 – 17.

Por mi parte estaba convencido que los Potros serían ganadores, incluso utilizaba la frase que mi papá me enseñó de "Mi dinero está con los Potros y mi corazón con los Santos". Por supuesto perdí mi dinero.

Ahora bien, al nivel profesional de la NFL, la estrategia es básica para poder ganar un juego. Para ello se hacen "scouts" de los contrarios como para predecir su tendencia y se entrena para contrarrestarla. Más aún durante el mismo juego se toman fotos panorámicas de las formaciones y de allí poder replantear el juego.

En el caso de este súper tazón quiero resaltar algunas de estas estrategias que contribuyeron a la victoria de los Santos:

Antes de esto quiero citar los Potros, durante toda la temporada, salían avante gracias a que los contrarios no les podían anotar, a pesar de que los dominaran durante gran parte del juego; vean en especial el juego contra los Delfines o el tercer cuarto del partido contra los Broncos; ambos equipos dominaron estadísticamente pero no lograron concretar en puntos y a fin de cuentas quien más puntos tiene gana el juego.

Lo anterior lo hago notar porque así parecía ser la tendencia del juego de campeonato: Santos dominado pero sin poder anotar.

Pero una jugada clave que cambió mucho del juego fue la patada corta de la segunda mitad. Estadísticamente hablando es muy poco probable el recuperar una patada corta; el secreto estuvo en la sorpresa de la misma. El tener posesión del balón permitió a los Santos tener el primer liderato del juego.

El otro aspecto clave no fue una decisión de juego, tan acertada como la anterior, más bien fue una estrategia diseñada de antemano para enfrentar a un equipo muy bueno y específicamente a Peyton Manning el mariscal de campo. Ambos equipos optaron por no presionar tanto a la defensiva, casi no se vieron cargas; contrario a lo que muchos de nosotros pensamos al enfrentar a mariscales de campo tan buenos como los que jugaron ese día (Drew Brees por parte de los Santos); y cuando las hubo ni siquiera se acercaron a los Quarterbacks. Ambas defensas se preocuparon por cuidar las zonas largas del campo, por tal las ofensivas fueron largas pues avanzaban poco pero de forma constante. Fueron los Santos quienes mejor aprovecharon esto, en cambio contuvieron a Peyton, quien termino por entregar el balón a Tracy Porter, esquinero, para prácticamente darle su primer triunfo en súper tazón a Nueva Orleans.

Estrategia fue la clave, no el golpeo, no la experiencia, no la maña simplemente los entrenadores fueron más inteligentes y acertados que los contrarios. Una merecida victoria. Felicidades.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Entendiendo el Deporte y más


Tal vez orgullo
Una de las cosas que los deportes tienen en común es el hecho de no ser atractivo para las personas cuando estas no lo entienden.
A partir de allí, se pierde el interés y no resulta atractivo jamás. Esto lo podemos extender en general a todas las actividades, ya sea las matemáticas, el cine, la lectura, etc. Nuestro propio ser nos dice "no me gusta esto" cuando en realidad no lo comprendemos, y tal vez es "orgullo" por el cual preferimos no interesarnos que aceptar rebasa nuestras capacidades.

Una idea errónea
Cuando niño yo creía sinceramente que los deportes eran para personas que no tenían la suficiente capacidad mental o no eran tan inteligentes como para destacar en la escuela, las artes u otra cosa.
Mi papá, durante esa etapa de mi vida, intentaba inculcar el deporte en mí persona; mientras yo me dedicaba a sabotear todos sus intentos; ya sea por mí idea errónea anterior o por el hecho de que no entendiera – ni quería entender – el futbol americano, el soccer o en general los deportes (excepto tal vez la natación).
Sin embargo, recibí un fuerte golpe al orgullo, apenas a los 8 años de edad, cuando me "cortaron" del equipo de americano. Fue para mí una gran ofensa ya que me consideraba más inteligente que los otros niños y a mí era a quien le decían, de una u otra forma "no sirves".

El reto
Así pues se convirtió en un reto personal el poder entrar al equipo el siguiente año y lo logré. Una vez dentro del equipo otra vez el futbol americano no me importaba; pero mi papá quería verme jugar y se esforzaba por hacer que el entrenador me dejara jugar. Debo aclarar que hay una regla en las categorías infantiles que obliga a los entrenadores a meter a cada jugador del equipo un mínimo de jugadas; en caso de no hacerlo, hay una sanción para el equipo que puede ser desde suspender al entrenador hasta tener como perdido el juego.

Un juego
Sí un juego cambió mi perspectiva del deporte en general. Después de que habían suspendido al entrenado a causa de que no me dejaba jugar, y por los consejos de mi papá estaba prestando atención al encuentro; claro está, desde la banca. Era uno de los últimos juegos de la temporada, estábamos peleando por el campeonato e íbamos perdiendo contra el último lugar de la tabla a la mitad del juego.
Yo veía a mis compañeros desesperados y a los entrenadores enojadísimos. No comprendía el por qué; sólo es un juego. Aunque si pude apreciar que el equipo contrario era "inferior" al nuestro en cuanto a talento, técnica y conocimiento en general; al menos a mí me lo parecía pero el marcador y el partido decían otra cosa diferente.
Durante el medio tiempo nuevamente me aconsejo mí papá: "dile al coach que te meta a jugar, y no dejes de decirle". Durante el 3er cuarto del partido me la pase diciéndole al entrenador que me metiera; si había algo de niño que me hacía realmente enojarme era "que me tiraran de loco" y eso fue exactamente lo que hizo el coach. Así pues llegamos al último cuarto, perdiendo por sólo una anotación y yo encabronadísimo je. Cuando por fin al entrenador no le quedó de otra que meterme; supongo que no quería ganar el juego de último minuto y luego perderlo por no acatar las reglas.
Yo jugaba a la defensiva, sabía que mi trabajo era detener al jugador que trajera la pelota, 2 veces paso cerca de mí sin lograr hacer nada. Los habíamos detenido y entonces tenían que despejar: ellos nos entregan la posesión del balón pero lo "patean" para alejarnos de su zona de anotación. Yo no entraba en esas situaciones; pero el entrenador me dijo que me quedara, tal fue mi sorpresa que hasta me alinee un poco tarde. Sale la jugada, entro sin que nadie me bloquee y alzo las manos para tapar el balón!!!

Despertar
Me quedé pasmado. Oía gritos desde la banca; cuando logré entender "el balón" uno de mis compañeros ya había caído sobre él y lo habían detenido. Al final perdimos, ni siquiera estando cerca de la anotación contraria, gracias a mi bloqueo, logramos anotar. También cabe destacar que el entrenador del equipo contrario tomo un par de decisiones que superaron a nuestros entrenadores y les dio al final el triunfo.
Recuerdo que al final lloré. Entendí perfectamente que pude haber tomado el balón y anotar; en ese entonces estaba permitido luego lo prohibieron para evitar lesiones en los niños. Cierto es que me emocionó la ilusión de ser "héroe" del equipo y de que los demás niños me tomaran en cuenta; pero más que eso me di cuenta de mi propia falta de preparación.
Desde ese entonces el futbol americano y en general el deporte se arraigaron en mi ser. Claro que amo al futbol americano, no sólo porque logré entenderlo ese día sino porque me ayudó a entenderme a mí mismo.

Aclaración
Muchas personas creen que si no has participado en cierta actividad no puedes entenderla jamás; yo no creo que esto sea cierto hay quienes logran entender mejor al deporte u otras disciplinas que muchos de los propios practicantes. En mi haber me he encontrado con muchos jugadores que simplemente estaban por que tenían la destreza pero no el amor ni la comprensión.
"La iluminación llega de muchas formas y no a todos ilumina" podría resumir.